GEOGRAFÍA Y TRANSCULTURADORES LAS CULTURAS POPULARES EN LA CONSTRUCCIÓN PAISAJÍSTICA DE LOS YOUTUBERS

Autores/as

  • Nahuel Montes Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.28998/contegeo.9i.21.17884

Palabras clave:

Estudo da Paisagem, Classificação de Imagens, YouTube, Representações Sociais, Cultura

Resumen

RESUMEN: El presente artículo tiene como propósito aportar elementos teórico metodológicos para la intepretación de lo que se denominó Coolture Geography en articulación con procesos de mediatización y experiencias territoriales. Se ubica la entrada al problema en la identificación de las maneras en que las culturas masivo-populares elaboran construcciones paisajísticas a través de narrativas audiovisuales contenidas en video-blogs testimoniales de youtubers. La etapa de la investigación que se representa en este espacio comprendió una estrategia analítica por la cual se dispuso la integración teórica de categorías provenientes de diversos campos disciplinares con el objeto de seleccionar unidades de análisis y construir líneas de indagación. Los resultados conducen a conceptualizar contenidos geográficos alojados en plataformas como estrategias narrativas mediáticas que producen nuevos mediadores combinando formas y formatos para mostrar modos populares de elaborar imaginarios geográficos y habitar territorios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AUTOR (2023).

AUTOR (2014).

ALABARCES, P. Postpopulares: Las culturas populares después de la hibridación. Guadalajara: CALAS/ Bielefeld University Press, 2021.

ANDERMANN, J.; FERNÁNDEZ BRAVO, A. (Comp.). La escena y la pantalla: Cine contemporáneo y el retorno de lo real. Buenos Aires: Colihue, 2013.

ANDERMANN, J. Paisaje: imagen, entorno, ensamble. En: Zusman, P., Haesbaert, R., Castro H. y Adamo, S. (eds.) Geografías culturales: aproximaciones, intersecciones y desafíos. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2011.

ARFUCH, L. El espacio biográfico: Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2002.

BARBERO, J. M. De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1987.

BARICCO, A. Los bárbaros: Ensayos sobre la mutación. Barcelona: Anagrama, 2008.

BARICCO, A. The Game: Barcelona: Anagrama, 2019.

BARTHES, R. Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Buenos Aires: Paidós, 2009.

BERGER, J. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 2000.

CASTELLS, M. La dimensión cultural de internet. Sesión 1: Cultura y Sociedad del Conocimiento: presente y perspectivas de futuro. UOC. Institut de Cultura. Ajustament de Barcelona, 2002. Disponible en: [https://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html]. Acceso en: 15 de marzo de 2024.

CICALESE, G. Geografías populares en la Argentina en la segunda mitad del siglo XX. En: Terra Brasilis (Nova Série), v. 10, 2018. Disponible en: [http://journals.openedition.org/terrabrasilis/3076]. Acceso en: 15 de marzo de 2024.

DEBORD, G. La sociedad del espectáculo. Buenos Aires: La Marca, 1995.

De Certeau, M. La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva visión, 1999.

DEBARBIEUX, B. Los imaginarios de la naturaleza. En: LINDON, A,; HIERNAUX, D. (eds.) Tratado de Geografía Humana. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Anthropos, 2012.

FERNÁNDEZ, J. L. Plataformas mediáticas y niveles de análisis. En: InMediaciones de la Comunicación. Escuela de Comunicación, Facultad de Comunicación y Diseño, Universidad ORT Uruguay, República Oriental del Uruguay, v. 11, 2016. Disponible en: [https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2618/2603]. Acceso en: 15 de marzo de 2024.

GARCÍA CANCLINI, N. CULTURAS HÍBRIDAS: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: GRIJALBO,1989.

Grizziotti, G. Neurocapitalismo: Mediaciones tecnológicas y líneas de fuga. España: Melusina, 2017.

Hjarvard. S. Mediatización: La lógica mediática de las dinámicas cambiantes de la interacción social. En: La Trama de la Comunicación. Universidad Nacional de Rosario, v. 20, núm. 1, 2016. Disponible em: [https://latrama.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/572/427]. Acceso en: 15 de marzo de 2024.

HARAWAY, D. Maniefiesto Cyborg: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Mar del Plata: Letra Sudaca, 2000.

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.

Johnston, R. (2009). Popular geographies and geographical imaginations: Contemporary Englishlanguage geographical magazines. En: GeoJournal, v. 74. Disponible en: [https://link.springer.com/article/10.1007/s10708-009-9293-6]. Acceso en: 15 de marzo de 2024.

Lacoste, Y. (1977). La Geografía: un arma para la guerra. Barcelona: Anagrama.

Lindon, A. ; Hiernaux, D. (eds.) Geografías de lo Imaginario. Barcelona: Anthropos, 2012.

LOIS, C. Mapas para la Nación. Episodios de la historia de la cartografía argentina. Buenos Aires: Biblos, 2014.

López Levi. L. CIBERESPACIO, MUNDOS VIRTUALES Y TERRITORIOS DEL SABER. En: Lindon, A.; Hiernaux, D. (eds.). Los giros de la Geografía Humana: Desafíos y horizontes. Bercelona. Anthropos, 2010.

MARTEL, F. Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Barcelona: Taurus, 2014.

MASOTTA, C. Paisajes en las primeras postales fotográficas argentinas del s.XX. Buenos Aires: La Marca Editora, 2007.

¿Por qué Youtube? En: Youtube Social Impact. Disponible en: [https://socialimpact.youtube.com/intl/es/why-youtube/]. Acceso en: 15 de junio de 2024.

Principales webs de Todo el mundo (Todas las industrias). En SEMRUSH, 2024. Disponible en: [https://es.semrush.com/trending-websites/global/all]. Acceso en: 15 de junio de 2024.

RAMA, A. Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: El Andariego, 2008.

REMEDI, G. El cielo y el infierno está aquí: Las culturas populares y el desafío de la gestión. En: CUADERNOS DEL CLAEH. Segunda serie, año 37, v. 107, 2018. Disponible en: [https://ojs.claeh.edu.uy/publicaciones/index.php/cclaeh/article/view/341/248]. Acceso en: 15 de marzo de 2023

RINCÓN, O. Culturas bastardas o la re-invención de lo popular en perspectiva de la coolture. En: RINCÓN, O. (ed.) Culturas bastardas: entre lo popular y lo coolture. Buenos Aires: Prometeo, 2021.

SARLO,B. Tiempo presente: notas sobre el cambio de una cultura. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.

SEMÁN, P. Culturas populares: lo imprescindible de la desfamiliarización. En: Maguaré, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, v. 23, 2009. Disponible en: [https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/14978/15777]. Acceso en: 15 de marzo de 2024.

Srnicek, N. Capitalismo de Plataformas. Colección Futuros Próximos. Buenos Aires: Caja Negra, 2018.

Terranova, T. Red stack attack! Algoritmos, capital y la automatización del común. En: Armen Avanessian, A.; Reís, M. (comp) Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalismo. Buenos Aires: Caja negra, 2017.

Van Dijck, J. LA CULTURA DE LA CONECTIVIDAD: Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores, 2016.

YouTube vs. Similarweb. En SIMILARWEB. Disponible en: [https://www.similarweb.com/es/website/youtube.com/#overview]. Acceso en: 15 de junio de 2024.

Zusman, P. Negociando representacionalmente el Panamericanismo. Estados Unidos y Argentina en la exposición universal de Búfalo (1901). En: Revista Espaco e Cultura. UERJ, Rio de Janeiro. Vol. 29. , 2011. Disponible en: [http://www.epublicacoes.uerj.br/index.php/espacoecultura/article/view/3529/2455].

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Montes, N. (2024). GEOGRAFÍA Y TRANSCULTURADORES LAS CULTURAS POPULARES EN LA CONSTRUCCIÓN PAISAJÍSTICA DE LOS YOUTUBERS. Revista Contexto Geográfico, 9(21), 69–85. https://doi.org/10.28998/contegeo.9i.21.17884