Assentamentos informais latino-americanos: considerações sobre o melhoramento de bairros e as habitações sociais
DOI:
https://doi.org/10.28998/repd.v9i21.8740Resumo
Este artigo apresenta as características dos assentamentos informais na América Latina, assim como a descrição e limitações dos dois principais tipos de políticas utilizadas para enfrentar a questão na Região, sendo elas, as políticas de melhoramento de bairro e os projetos de habitação social. Estas ações representam alternativas para incrementar a qualidade de vida e reduzir a vulnerabilidade urbana dos setores pobres em meio a cidades segregadas. Foram descritas as características e motivações que giram em torno às alternativas habitacionais das classes marginalizadas de todos os segmentos do mercado formal, envolvendo os aspectos da pobreza urbana e as restrições impostas pelo mercado imobiliário. Para alcançar os objetivos propostos, se fez uso de uma revisão dos fenômenos e de seus mecanismos, abrangendo trabalhos realizados por autores dedicados ao tema na Região.Downloads
Referências
AARON G, P. El mètode URBAN i la sevadifusiócom a principal valor afegit. en (re) construcción, necessitatssocials, transformació i millora de barris. Col.lecció_EstudisSèrie_Territori, 5. Barcelona. Generalitat de Cataluña. (2008).
ABRAMO, P. El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina. Bogotá. Revista Territorios, (18-19). (2008).
AGUILAR, A. G., & LÓPEZ, F. M. Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México: Las desventajas acumuladas. Santiago.Revista EURE 42(125), 5-29. (2016).
ARANGO, A. La sensación de inseguridad: Calles cerradas en conjuntos habitacionales periurbanos de la ciudad de México. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 18. (2014).
AVENDAÑO, F. Q. Imaginarios urbanos, espacio público y ciudad en América Latina. Madrid. Pensar Iberoamérica: Revista de cultura, (8), 3. (2006).
BAYÓN, M. C.La integración excluyente. Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México,México. DF, UNAM-IIS / Bonilla Artigas Editores. (2015).
BRICEÑO-LEÓN, R Libertad para alquilar. El mercado informal de vivienda de Caracas. Bogotá. Revista Territorios, (18-19), 103-127. (2008).
BOILS, M, G. Segregación y modelo habitacional en grandes conjuntos de vivienda en México. Cordera, Rolando et al. Pobreza, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. México. DF. Siglo XXI Editores, México. (2008).
BOURDIEU, P.“Efectos de lugar”. En La miseria del mundo, dirección de Pierre Bourdieu. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (2002).
CAMARGO, A. P. S, & HURTADO, A. T.Informalidad del siglo XXI. Características de la oferta informal de suelo y vivienda en Bogotá durante la primera década del siglo XXI. Bogotá. Revista Territorios, (27). (2012).
CLICHEVSKY, N. Informalidad y regularización del suelo urbano en América latina.Algunasreflexiones. Rio de Janeiro. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 9(2).(2007).
_______Pobreza y acceso al suelo urbano: Algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina (Vol. 75). UnitedNationsPublications. (2003).
CONNOLLY, P. La ciudad y el hábitat popular: paradigma latinoamericano.México. DF. B. Ramírez V. & E. Pradilla C.(Comps.), Teorías sobre la ciudad en América Latina, 505-562. (2013).
COSSIO, B. E., & TOURN, G. M. Viviendas y territorio. El rol del estado en la organización territorial urbana. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 9. (2005).
COULOMB, R. B. Las políticas de vivienda de los estados latinoamericanos.México. DF. B. Ramírez V. & E. Pradilla C, Teorías sobre la ciudad en América Latina, 563-616. (2015).
CRAVINO, M. C. Relaciones entre el mercado inmobiliario informal y las redes sociales en asentamientos informales del área metropolitana de Buenos Aires.Bogotá. Revista territorios, (18-19). (2008).
CRUZ-MUÑOZ, F., & ISUNZA, G. Construcción del hábitat en la periferia de la Ciudad de México: Estudio de caso en Zumpango. Santiago. RevistaEURE, 43(129), 187-207. (2017).
DAVIS, M. Planet of Slums. New York: Verso. (2006).
DI VIRGILIO, M. M. Urbanizaciones de origen informal en Buenos Aires. Lógicas de producción de suelo urbano y acceso a la vivienda.México. DF. Estudios demográficos y urbanos de El Colegio de México, 30(3), 651-690. (2015).
DI VIRGILIO, M. M., ARQUEROS, M. M. S., & GUEVARA, T. Estrategias de acceso al suelo ya la vivienda en barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 14(1). (2012).
DONAT, C. La segregación urbana: marco teórico-conceptual y estado de la cuestión. Ub. Barcelona. (2018).
DUHAU, E. La división social del espacio metropolitano. Buenos Aires. Nueva Sociedad, 243(79), e91. (2013).
GARZA, G. Mercado formal e informal de suelo. Análisis de ocho ciudades.México. DF. Estudios demográficos y urbanos, vol. 27, núm. 3 (81), 853-861. (2012).
GOERLICHO, F.J.G. El empobrecimento valenciano. InstitucióAlfons el Magnànim– CVEI. Diputació de València. Valencia. (2017).
HIDALGO, R., ZUNINO, H., & ÁLVAREZ, L. El emplazamiento periférico de la vivienda social en
el área metropolitana de Santiago de Chile: consecuencias socio espaciales y sugerencias para
modificar los criterios actuales de localización. Scripta Nova, 11(245), 27. (2008).
HERNÁNDEZ, M. T. E., PÉREZ, E. M., & BORJA, J. C. La promoción privada y los grandes conjuntos habitacionales: nuevas modalidades de acceso a la vivienda. Scripta Nova: revista
electrónica de geografía y ciencias sociales, 9.(2005).
HERNÁNDEZ, E., MANZUR, D., TREVIÑO, R., & COBOS, R. Asentamientos marginales resultado
del poder local para el control socio-político en la Zona Metropolitana de Tampico, Tamaulipas,
México. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales: 18 (493). (2014).
IGLESIAS, B. M., & SÁNCHEZ, D. (2013). Ciudadanía informacional: gobernanza inclusiva en la ciudad informal/Informationalcitizenship: inclusive governance in the informal city.Barcelona. Revista CIDOB d'afersinternacionals, 19-44. (2007).
JAMARILLO, S, G. Reflexiones sobre la “informalidad” fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. Revista Territorios, 18. (2008).
JANOSCHKA, M. El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización.Santiago. Revista EURE, 28(85), 11-20. (2002).
LAZO, A., & CALDERÓN, R. Los anclajes en la proximidad y la movilidad cotidiana: Retrato de
tres barrios de la ciudad de Santiago de Chile.Santiago. EURE, 40(121), 121-140. (2014).
LUNECKE, A. Inseguridad ciudadana y diferenciación social en el nivel microbarrial: el caso del
sector Santo Tomás, Santiago de Chile. Santiago. EURE, 42(125), 109-129. (2016).
MAGLIANO, M. J., PERISSINOTTI, M. V., & ZENKLUSEN, D. Estrategias en torno a las formas de
apropiación y organización del espacio en un" barrio de migrantes" de la ciudad de Córdoba,
Argentina.Buenos Aires. Estudios demográficos y urbanos, 29(3), 513-540. (2014).
MARICATO, E. O Estatuto da cidade periférica in O Estatuto da Cidade comentado.São Paulo.
Ministério das Cidades.(2010).
_______. Metrópole, legislação e desigualdade. Santiago. Estudios avanzados,17(48), 151-166. (2003).
MATOSSIAN, B. Expansión urbana y migración. El caso de los migrantes chilenos en San Carlos de Bariloche como actores destacados en la conformación de barrios populares. Scripta Nova, 14(331), 76. (2010).
MIRANDA, V, G. El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de
sectores desposeídos. Bogotá. Revista Territorios, (36), 217-238. (2017).
MOCTEZUMA, V, M. Experiencia y significados simbólicos de los habitantes de conjuntos urbanos de interés social en México: segregación, diferencia y distinción.México. DF. Estudios demográficos y urbanos, 32(3), 487-514. (2017).
MONAYAR, V. Informalidad urbana y acceso al suelo. Acciones y efectos de la política
habitacional en la ciudad de Córdoba-Argentina.Bogotá. Revista Territorios, (24). (2011).
MORALES, E. J. L. Impacto del crecimiento del Gran Santiago en el deterioro funcional de sus
espacios pericentrales. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 9. (2005).
O.N.U. HÁBITAT.Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe 2012. Rumbo a una nueva transición urbana. Brasil: Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos. (2012).
PARIAS, A, D. El mercado de arrendamiento en los barrios informales en Bogotá, un mercado
estructural.Bogotá. Revista Territorios, (18-19). (2008).
PASTERNAK, S. T. “O Brasil e suas Favelas”. In: Abramo, Pedro (Org.). A cidade da Informalidade: O desafio das cidades Latino-americanas. Rio de Janeiro: Editora Sette Letras, pp. 13-42. (2003).
PERLMAN, J. Marginalidade: do mito à realidade nas favelas do Rio de Janeiro.Rio de Janeiro. Prefeitura do Rio, Estudos, (102). (2003).
PÍREZ, P. Las heterogeneidades en la producción de la urbanización y los servicios urbanos en
América Latina. Bogotá. Revista Territorios, (34), 87-112. (2016).
______. La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina.México. DF. Revista Andamios. Volumen 10, número 22, mayo-agosto, pp. 45-67. (2013).
RAMÍREZ, P., & ZICCARDI, A. Pobreza urbana, desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI, una introducción. Cordera, Rolando; Ramirez, Patricia; y Ziccardi, Alicia (Coordinadores. 2008). Pobreza, Desigualdad y exclusión social en la ciudad del siglo XXI. México. DF: Siglo XXI. (2008).
REICH, R. B. Supercapitalism: Thetransformation of business, democracy, and everydaylife.Westminster.Vintage. (2008).
SALAZAR, C. E. (Ed.). Irregular: suelo y mercado en América Latina. México DF. El Colegio de
Mexico AC. (2012).
SMOLKA, M. Informalidad, pobreza urbana y precios de la tierra. Cambridge. LandLines, 15(1), 135. (2003).
TARDIN, R. La ciudad informal. Las otras geografías. Valencia. Editorial Tirant lo Blanch, 389-404. (2006).
VAN GELDER, J. L., CRAVINO, M. C., & OSTUNI, F. Movilidad social espacial en los asentamientos
informales de Buenos aires.Rio de Janeiro. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 15(2).(2013).
VIDAL-KOPPMANN, S. La expansión de la periferia metropolitana de Buenos Aires. “Villas
miseria” y “countries”: de la ghettización a la integración de actores en el desarrollo local
urbano. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 11. (2007).
WACQUANT, L. Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires. Manantial.Ed. 4. (2015).
_______. Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires. Editorial Siglo XXI. (2007).
_______ Whatis a ghetto? Building a sociological concept. Curitiba. Revista de Sociologia e Política, (23), 155-164. (2004).
WINCHESTER, L. La dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las ciudades latinoamericanas: Implicaciones para las políticas del hábitat. Santiago. Revista EURE, 34(103), 27-47. (2008).
ZICCARDI, A. Pobreza y exclusión social en las ciudades del siglo XXI.ZICCARDI, Alicia Procesos
de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. (2008).