El aporte de la antroposemiótica al estudio de los síntomas corporales.

Autores/as

  • Maira Arriagada Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile.
  • Julio Horta Universid Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.28998/rm.2022.n.11.12734

Palabras clave:

Cuerpo, Corporeidad, Síntomas somáticos, Semiótica, Fenómeno indicio

Resumen

El objeto central del presente artículo consiste en aportar algunas anotaciones teóricas que permitan, desde una mirada antroposemiótica, contribuir a los estudios del cuerpo y procesos de salud/enfermedad en contextos socioculturales. Consideramos que el padecimiento y su materialización corporal pueden ser leídos a partir de la confluencia de diferentes sistemas semióticos3 que determinan el sentido, expresión y vivencia del padecer. De esta manera, la reacción del organismo y sus efectos a nivel psíquico y físico, como coordenadas de la reflexión, nos permiten considerar las condiciones metodológicas necesarias para el análisis situacional y contextual de los síntomas somáticos. El texto se estructura sobre la base de una reflexión sobre la noción de síntoma y, posteriormente, sobre los procesos semióticos implicados en la interpretación del cuerpo y la enfermedad. Parte de esta disertación se nutrirá de algunos datos empíricos extraídos de nuestras propias investigaciones sobre el tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maira Arriagada, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile.

Doctorante en Antropología. Docente Facultad de Ciencias Sociales Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago, Chile.  

Julio Horta, Universid Nacional Autónoma de México

Doctorado en Filosofía de la Ciencia. Académico en el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México

Citas

BARTHES, Roland. La aventura semiológica. España: Paidós, 2009.

BARRAGÁN, Anabella. La antropología del dolor. En: CAMACHO, Roberto (Coord.). Antropología médica e interculturalidad. Ciudad de México, McGrawHill, 2016. p. 143-152.

BEUCHOT, Mauricio. La semiótica. Teorías del signo y el lenguaje en la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.

CASTORIADIS, Cornelius. Figuras de lo pensable. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

DIDI-HUBERMAN, Georges. La invención de la histeria. España: Cátedra, 2007.

ECO, Umberto. Tratado de semiótica general, Barcelona: Editorial Lumen, 1988.

FABBRI, Paolo. El giro semiótico. Barcelona, Editorial Gedisa, 2000.

FAVRET-SAADA, Jeanne. “Ser afectado” como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico. Avá Revista de Antropología, n. 23, p. 49-67, 2013.

FINOL, José Enrique. La corposfera. Antropo-semiótica de las cartografías del cuerpo. Ecuador, CIESPAL, 2015.

FREUD, Sigmund. Obras Completas, Tomo I, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2004.

FREUD, Sigmund. Pulsiones y destinos de pulsión. En: FREUD, Sigmund. Obras Completas, Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2008. p. 105-134.

FOUCAULT, Michel. El nacimiento de la clínica. México, Siglo XXI, 2012.

FUENMAYOR, Víctor. Entre cuerpo y semiosis: la corporeidad. Opción, v. 21, n. 48, p. 121-154, 2005.

GUIRAUD, Pierre. La semiología. México: Siglo XXI Editores, 2006.

KANT, Immanuel. Antropología en sentido pragmático. Madrid: Alianza Editorial, 2010.

LAKOFF, George; JOHNSON, Mark. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra, 2015.

LÉVI-STRAUSS, Claude. Antropología estructural. Barcelona, Paidós, 1995.

MAUSS, Marcel. Sociología y antropología. Madrid: Tecnos, 1979.

MONROY, Zuraya. El problema cuerpo-mente en Descartes: una cuestión semántica. Ciudad de México: Facultad de Psicología, UNAM, 2006.

PEIRCE, Charles Sanders. Obra filosófica reunida. Tomo I y II. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.

PLESSNER, Helmuth. Le rire et le pleurer. Paris: Éditions de la Maison des sciences de l'homme, 1995.

SEBEOK, Thomas. Signos: una introducción a la semiótica. Barcelona: Paidós, 1996.

SONESSON, Göran. The multiple bodies of Man. Project for a Semiotics of the Body. Degrés, v. 21, n. 74, p. 1-42, 1993.

VERÓN, Eliseo. Las semiosis social. Fragmento de una teoría de la discursividad. Barcelona: Gedisa, 1998.

VERÓN, Eliseo. Teoría de la mediatización: una perspectiva semio-antropológica. Cuadernos de Información y Comunicación, v. 20, p. 173-182, 2015.

VITALE, Alejandra. El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Buenos Aires: EUDEBA, 2002.

Publicado

2022-05-18

Número

Sección

Antropologia do Gesto