La Integración de herramientas de análisis de sentimiento para el fortalecimiento de la profesionalización en turismo

Sin subtitulo

Autores/as

  • Nancy Testón Franco Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Aidé Maricel Carrizal Alonso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Sonia Gayosso Mexia Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
  • Jair Emmanuel Onofre Sánchez Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DOI:

https://doi.org/10.28998/ritur.V15.N1.A2025.pp4-20.18668

Palabras clave:

análisis de sentimiento, Profesionalización, Turismo

Resumen

Este estudio explora el uso de herramientas de análisis de sentimiento como un recurso innovador para la formación de profesionales en turismo. Con el crecimiento del sector en la era digital, las plataformas sociales generan una gran cantidad de datos que reflejan percepciones, emociones y comportamientos de los consumidores. Este análisis brinda a los estudiantes de turismo la oportunidad de desarrollar habilidades analíticas y comprender tendencias del mercado. A través de un enfoque metodológico mixto, se analizaron publicaciones en redes sociales sobre destinos turísticos con herramientas de procesamiento de lenguaje natural y machine learning. Los resultados indican que incorporar estas tecnologías en el plan de estudios mejora la capacidad de los estudiantes para interpretar y actuar sobre las preferencias de los consumidores. Además, los estudiantes reportaron un mayor entendimiento de las dinámicas del mercado turístico digital. Este artículo concluye que el análisis de sentimiento enriquece la formación académica y prepara a los futuros profesionales del turismo para los desafíos del entorno digital actual.

Descargas

Biografía del autor/a

Nancy Testón Franco, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesora investigadora de tiempo completo en el Área Académica de Turismo del Instituto de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Doctora en Educación por el ISU, obteniendo el grado con mención honorífica. Maestra en Tecnología Educativa, Magíster en Dirección de Empresas Turísticas, Especialista en Planeación y Desarrollo Turístico y Licenciada en Turismo por el Instituto Politécnico Nacional. Cuenta con perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente PRODEP, es miembro de la Red CONAET y la Academia Mexicana de Investigación Turística (AMIT) como miembro titular, cuenta con el reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadores nivel uno otorgado por CONAHCYT.

Aidé Maricel Carrizal Alonso, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Maestra en Gestión de Instituciones Educativas y Licenciada en Turismo por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Maestra en Administración Hotelera con especialidad en Dirección Hotelera por la Universidad de Turismo y Ciencias Administrativas. Profesora-Investigadora con reconocimiento PRODEP vigente de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, del Área Académica de Turismo y Gastronomía del Instituto de Ciencias Económico Administrativas, Integrante del Cuerpo Académico en formación Gestión y Desarrollo de Tecnología y colaborador del Grupo de investigación: Tendencias Turísticas.
Desde 2011 se desempeña como docente de Turismo y a partir de 2021 imparte clases a nivel posgrado en la Maestría en Gestión y Desarrollo de Nuevas Tecnologías de la Escuela Superior de Tepeji del Río y Ciudad Sahagún de la UAEH, en las áreas de gestión de la calidad, gestión de alojamiento y geografía y patrimonio cultural y natural de México. 

Sonia Gayosso Mexia, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Maestra en Tecnología Educativa y Licenciada en Turismo por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Asimismo, cuenta con Especialidad en Tecnología Educativa y Especialidad en inglés. Es profesora-investigadora con reconocimiento PRODEP vigente de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, perteneciente al Área Académica de Turismo y Gastronomía del Instituto de Ciencias Económico Administrativas, e integrante del Cuerpo Académico en Formación Gestión y Desarrollo de Tecnología. Desde 2011 se desempeña como docente de Turismo y a partir de 2021 imparte clases a nivel posgrado en la Maestría en Gestión y Desarrollo de Nuevas Tecnologías de la Escuela Superior de Tepeji del Río y Ciudad Sahagún de la UAEH, en las áreas de gestión de la calidad e investigación. 

Jair Emmanuel Onofre Sánchez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Profesor investigador de tiempo completo en el Área Académica de Turismo del Instituto de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Maestro en Panadería, Repostería y Confitería internacional, Licenciado en Gastronomía por el Instituto Culinario de México.

Su producción académica ha sido publicada en revistas indexadas tanto nacionales como internacionales, capítulos de libro, participaciones en congresos, seminarios y cursos de capacitación. Sus principales aportaciones en el campo de la investigación hacen referencia a la valorización y salvaguarda del patrimonio culinario nacional y local. Es conferencista a nivel internacional.

 

Citas

Balula, A. Moreira, G., de Freitas, A.A., Kastenholz, E., Breda, Z. y Eusébio C. (2019).

Digital transformation in tourism education. Conference: Tourism in Southern and Eastern Europe: Creating Innovative Tourism. DOI: 10.20867/tosee.05.45

Bednarska, M., y Olszewki (2013). Students’ Attitudes Towards Career in the Tourism

Industry – Implications for Tacit Knowledge Management. Entrepreneurship in Tourism and Sport, M. Bednarczyk, J. Gancarczyk (Eds.). 9(1): 119- 134. DOI: 10.7341/2013917

Berezina, K., y Bilgihan, A., Cobanoglu, C., & Okumus, F. (2016). Understanding satisfied

and dissatisfied hotel customers: Text mining of online hotel reviews. Journal of Hospitality Marketing & Management, 25(1), 1-24. DOI: 10.1080/19368623.2015.983631

Buhalis, D., y Law, R. (2008). Progress in information technology and tourism management:

years on and 10 years after the Internet—The state of eTourism research. Tourism Management, 29(4), 609-623. 2008. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2008.01.005

Buhalis, D., y Sinarta, Y. (2019) Real-time co-creation and nowness service: Lessons from

tourism and hospitality. Journal of Travel & Tourism Marketing, 36(5), 563-582. https://doi.org/10.1080/10548408.2019.1592059

Chen, M. S., Chiang, R. H., & Storey, V. C. (2012). Business intelligence and analytics: From

big data to big impact. MIS Quarterly, 36(4), 1165-1188. https://doi.org/10.2307/41703503

Choi, H., Ok, C., & Lee, S. (2023). The influence of online reviews on consumer decision

making in the hotel industry Journal of Data Acquisition and Processing, Vol. 38 (3) https://sjcjycl.cn/DOI: 10.5281/zenodo.98549597

Filieri, R., Alguezaui, S., & McLeay, F. (2015). Why do travellers trust TripAdvisor?

Antecedents of trust towards consumer-generated media and its influence on recommendation adoption and word of mouth. Tourism Management, 51, 174-185. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.05.007

Gretzel, U. (2011). Intelligent systems in tourism: A social science perspective. Annals of

Tourism Research, 38(3), 757-779. http://dx.doi.org/10.1016/j.annals.2011.04.014

Gretzel, U., Yuan Y. L. Fesenmaier D. (2000). Preparing for the New Economy: Advertising

Strategies and Change in Destination Marketing Organizations. Journal of travel research. Vol 32, Issue 2. https://doi.org/10.1177/0047287500039002

Liu, B., y Zhang, L. (2012). A survey of opinion mining and sentiment analysis. Mining

Text Data, https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4614-3223-4_13

Munar, A. M., y Jacobsen, J. K. S. (2014). Motivations for sharing tourism experiences

through social media. Tourism Management, 43, 46-54. 2014. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2014.01.012

Pang, B., y Lee, L. (2008). Opinion mining and sentiment analysis. Foundations and

Trends in Information Retrieval, 2(1–2), 1-135. 2008. Disponible en: https://www.cs.cornell.edu/home/llee/omsa/omsa.pdf

Rafiq, S., Iqbal., y Afzal, A. (2024). The impact of digital tools on student engagement

and learning outcomes: An empirical study. Al- Mahdi Research Journal, 5(4), https://www.jstor.org/stable/23613046

Sigala, M. (2018). New technologies in tourism: From multi-disciplinary to anti-disciplinary

advances and trajectories. Tourism Management Perspectives, 25, 151-155. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2017.12.003

Waramontri, R (2020). Impact of social media on tourism education. E3S Web of

Conferences 210(1):22008 DOI: 10.1051/e3sconf/202021022008

Xiang, Z., y Fesenmaier, D. (2017). Big data analytics, tourism design and smart tourism.

Tourism Management, 58, 178-186. 2017. DOI:10.1007/978-3-319-44263-1_17

Xiang, Z., Schwartz, Z., Gerdes, J. H., & Uysal, M. (2015). What can big data and text

analytics tell us about hotel guest experience and satisfaction? International Journal of Hospitality Management, 44, 120-130. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2014.10.013

Xie, K. L., Zhang, Z., y Zhang, Z. The business value of online consumer reviews and

management response to hotel performance. International Journal of Hospitality Management, 43, 1-12. 2014. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2014.07.007

Xu, F., Weber, J., & Buhalis, D. (2013). Gamification in tourism. Information and

Communication Technologies in Tourism, 525-538. 2017. DOI: 10.1007/978-3-319-03973-2_38

Ye, Q., Law, R., Gu, B., y Chen, W. (2009). The influence of user-generated content on

traveler behavior: An empirical investigation on the effects of e-word-of-mouth to hotel online bookings. Computers in Human Behavior, 27(2), 634-639. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.04.014

Zhao, J., Lui, K., y Xu, L. (2016). Sentiment Analysis: Mining Opinions, Sentiments, and

Emotions. Computational Linguistics 42(3) 595- 598. https://doi.org/10.1162/COLI_r_00259

Publicado

2025-03-17

Cómo citar

Testón Franco, N., Carrizal Alonso, A. M., Gayosso Mexia, S., & Onofre Sánchez, J. E. (2025). La Integración de herramientas de análisis de sentimiento para el fortalecimiento de la profesionalización en turismo: Sin subtitulo. RITUR - Revista Iberoamericana De Turismo, 15(1), 4–20. https://doi.org/10.28998/ritur.V15.N1.A2025.pp4-20.18668

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.