Influencia de la inseguridad en la competitividad turística: el caso de México

Autores

  • Carlos Mario Amaya Molinar Universidad de Colima
  • Renato González Sánchez Universidad Autónoma de Chapingo
  • Irma Magaña Carrillo Universidad de Colima

DOI:

https://doi.org/10.28998/ritur.V15.N1.A2025.pp34-49.18618

Palavras-chave:

Competitividad, seguridad, narcotráfico, extorsión, PyME’s.

Resumo

El propósito del presente trabajo es identificar los principales impactos de la actividad criminal en la industria turística nacional, utilizando un método de investigación documental. La importancia de la actividad turística resulta relevante para México por su aportación al producto interno bruto y su contribución a la generación de ingresos, empleos e impuestos, beneficiando económicamente a empresas, personas y gobierno; además de su producto tradicional de sol y playa, el país cuenta con un importante patrimonio natural y cultural. Sin embargo, a pesar de ser vecino de los Estados Unidos de América, uno de los principales mercado emisores de turistas en el mundo, el aprovechamiento de la capacidad turística nacional puede considerase limitado, en parte, por factores como la gran desigualdad regional y la poca sostenibilidad de su operación turística, pero, muy especialmente, por la inseguridad que afecta a grandes segmentos del territorio nacional. El tráfico de estupefacientes en México se remonta a más de un siglo atrás, registrando una larga historia en la que las autoridades de diversos niveles lo han permitido y, en ocasiones, protegido; dicha actividad delictiva primaria evolucionó a otros campos de actividad delincuencial, como la extorsión, el secuestro y el lavado de dinero. A pesar de que el accionar de los criminales desanima la recepción de turistas internacionales, el trabajo demuestra que las principales víctimas de la inseguridad en el turismo no son los visitantes, sino la población local.

Downloads

Biografia do Autor

Carlos Mario Amaya Molinar, Universidad de Colima

Doctor en Turismo, Derecho y Empresa por la Universitat de Girona, Maestro en Finanzas por la Universidad de Colima y Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (CONACYT). 

Renato González Sánchez, Universidad Autónoma de Chapingo

Doctor en Ciencias en Economía Agrícola - Universidad Autónoma de Chapingo

 

Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima

Doctora en Ciencias, Área Relaciones Internacionales Transpacíficas – Universidad de Colima

Referências

AIMAR, C.; SMITH, D. (2021). VUCA: A management tool for dealing with challenges in changing environments. Global Journal of Entrepreneurship, 5(1), 140-152.

BENNETT, N.; LEMOINE, G. (2014). What a difference a word makes: Understanding threats to performance in a VUCA world. Business horizons, 57(3), 311-317.

BENNIS, W.; NANUS, B. (1985). Leaders: The Strategies for Taking Charge. New York, NY: Harper and Row.

BLANCO, J.; COHEN, J. (2017). Macro-environmental factors driving organised crime. Using Open Data to Detect Organized Crime Threats: Factors Driving Future Crime, 137-166. En Larsen, H. L., Blanco, J. M., Pastor, R. P., & Yager, R. R. (Eds.) Using Open Data to Detect Organized Crime Threats: Factors Driving Future Crime. Springer International Publishing. DOI 10.1007/978-3-319-52703-1_7. (Accesed: 10 February 2023)

BRINGAS, N.; VERDUZCO, B. (2008). La construcción de la frontera norte como destino turístico en un contexto de alertas de seguridad. Región y sociedad, 20(42), 3-36.

CASTELLANOS, G. (2013). Historia del narcotráfico en México. Ciudad de México: Ediciones Aguilar.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y COMPETITIVIDAD TURÍSTICA ANÁHUAC. (2023). Panorama de la Actividad Turística en México. Año 11, N.0 37. [En línea]. Disponible en: https://www.anahuac.mx/mexico/cicotur/sites/default/files/2022-11/PanoramaActTur37.pdf (Acceso: Febrero 15, 2023)

CONSEJO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL (CONEVAL). (2021). Pobreza en México. [En línea]. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx (Acceso: Marzo 31 2023)

CONSEJO PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA Y LA JUSTICIA PENAL, A. C. (2023). 2023 Boletín Ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo. [En línea]. Disponible en: https://geoenlace.net/seguridadjusticiaypaz/webpage/boletin.php (Acceso: Marzo 12, 2023)

CORONA, N. (2018). Does violent crime scare tourists away? Panel data evidence from 32 mexican states. EconoQuantum, 15(2), 21-48.

DE LA TORRE, M.; NAVARRETE, D. (2018). Turismo y narcotráfico en México. Estudios y perspectivas en turismo, 27(4), 867-882.

ENELOW-SNYDER, S. (2018). The Resilience of the American Vacation in Mexico. Disponible en: https: https://skift.com/2018/10/15/the-resilience-of-the-american-vacation-in-mexico/ (Acceso: Agosto 21, 2023)

GOVENDER, D. (2015). A conceptual analysis of strategies to combat organised crime in South Africa. Insight on Africa, 7(2), 120-136.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. (2023). Mortalidad: defunciones por homicidios. Información de 1990 a 2021. México. [En línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/continuas/mortalidad/defuncioneshom.asp?s=est (Acceso: Febrero 22, 2023)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. (2023). Defunciones por homicidio de enero a junio de 2022. México. [En línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/DH/DH2021.pdf (Acceso: Febrero 22, 2023)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. (2023). Encuesta nacional de victimización de empresas. (ENVE) 2022. [En línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enve/2022/ (Acceso: Marzo 31, 2023).

KATSIOS, S.; DINU, N. R. (2019). Yellow Tourism: Crime and Corruption in the Holiday Sector. Cham, Switzerland: Springer.

KRAAIJENBRINK, J. (2018). What does VUCA really mean? [En línea]. Disponible en: https://www.forbes.com/sites/jeroenkraaijenbrink/2018/12/19/what-does-vuca-really-mean/?sh=20e981b17d62 (Acceso: Abril 1, 2023)

LE COUR GRANDMAISON, R.; MARTÍNEZ TRUJILLO, M.; SORZANO, D.; RAMÍREZ, M. (2022). Extorsión empresarial y seguridad pública en Tijuana: ¿quién protege a quién? [En línea]. Disponible en: https://www.mexicoevalua.org/mexicoevalua/wp-content/uploads/2022/09/extorsiontijuanavf-15sept.pdf (Acceso: Febrero 19, 2023)

LOZANO, M. (2016). Inseguridad y turismo en Quintana Roo, México (1997-2013). Revista Criminalidad, 58(1), 159-169.

MILLAR, C.; GROTH, O.; MAHON, J. (2018). Management innovation in a VUCA world: Challenges and recommendations. California management review, 61(1), 5-14.

MYLONOPOULOS, D.; MOIRA, P.; KIKILIA, A. (2016). The travel advice as an inhibiting factor of tourist movement. Tims. Acta: naučni časopis za sport, turizam i velnes, 10(1).

MONTERO, J. (2014). Historia del narcotráfico en México. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 10(19), 151-157.

MONTERRUBIO, J. (2013). Destination image and crime in Mexico: An analysis of foreign government travel advice. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(3), 33-45.

NEWBOLD, G. (2003). Organised crime: A perspective from New Zealand. In J. S. Albanese, D. K. Das & A. Verma (Eds), Organised crime: World perspectives (pp. 352-73). New Jersey: Prentice Hall.

ORTIZ, M. (2013). Orígenes y desarrollo del crimen organizado en América Latina (1916-2013). Política y estrategia, (121), 119-150.

OXFORD ANALYTICA. (2018). Mexico tourism success disregards rising violence. Emerald Expert Briefings, (oxan-ga). [En línea]. Disponible en: https://dailybrief.oxan.com/Analysis/GA231998/Mexico-tourism-success-disregards-rising-violence (Acceso: Marzo 24, 2023)

PAOLI, L.; FIJNAUT, C. (2006). Organised crime and its control policies. Eur. J. Crime Crim. L. & Crim. Just., 14, 307.

PETKOVIĆ, G.; BRADIĆ-MARTINOVIĆ, A.; PINDŽO, R. (2023). Crisis management in the function of effective destination management. Ekonomika preduzeća, 71(1-2), 145-161.

RITCHIE, J. B.; CROUCH, G. I. (2003). The competitive destination: A sustainable tourism perspective. Cambridge: Cabi.

SAVONA, E.; RICCARDI, M. (2017). Assessing the risk of money laundering in Europe. Final Report of Project IARM. [En línea]. Disponible en: http://www.transcrime.it/wp-content/uploads/2017/05/ProjectIARM-FinalReport.pdf (Acceso: Marzo 29, 2023)

SCHNEIDER, F.; WINDISCHBAUER, U. (2008). Money laundering: some facts. European. Journal of Law and Economics, 26, 387-404

ŠIMKOVÁ, E.; HOFFMANNOVÁ, M. (2021). Impact of VUCA Environment in Practice of Rural Tourism. Hradec Economic Days. DOI: 10.36689/uhk/hed/2021-01-074 [En línea]. Disponible en: https://digilib.uhk.cz/bitstream/handle/20.500.12603/552/SIMKOVA_Eva_Martina_HOFFMANNOVA.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Acceso: Marzo 20, 2023)

U.S. DEPARTMENT OF STATE. BUREAU OF CONSULAR AFFAIRS. (2022). Mexico Travel Advisory. [En línea]. Disponible en: https://travel.state.gov/content/travel/en/traveladvisories/traveladvisories/mexico-travel-advisory.html. (Acceso: Febrero 24, 2023)

VERMA, A.; TIWARI, R. (2003). Organised crime: A perspective from India. In J. S. Albanese, D. K. Das & A. Verma (Eds), Organised crime: World perspectives (pp. 240---66). New Jersey: Prentice Hall.

WURSTEN, H. (2018). Culture, Vuca and the all-encompassing unrest. What will happen? Journal of Intercultural Management and Ethics, 1(2), 25-30.

Downloads

Publicado

17-03-2025

Como Citar

Amaya Molinar, C. M., González Sánchez, R., & Magaña Carrillo, I. (2025). Influencia de la inseguridad en la competitividad turística: el caso de México. RITUR - Revista Iberoamericana De Turismo, 15(1), 34–49. https://doi.org/10.28998/ritur.V15.N1.A2025.pp34-49.18618

Artigos Semelhantes

1 2 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.