Efecto de la gentrificación en la mercadotecnia del turismo de ocio en las Colonia Condesa de la Ciudad de México (CDMX)
DOI:
https://doi.org/10.28998/ritur.V15.N1.A2025.pp68-80.18621Palavras-chave:
Gentrificación, Turismo de ocio, Mercadotecnia, GastronomíaResumo
En las últimas décadas se ha intensificado el fenómeno de la gentrificación lo cual ha tenido un impacto en diversas zonas de la CDMX. Esto se observa en aspectos que implican toda una multiculturalidad reflejada en la oferta local. Por ello el presente artículo analiza las repercusiones de esta gentrificación en la mercadotecnia del turismo de ocio de la Colonia Condesa al visualizar una reconfiguración de la oferta.
Su revisión implica una exploración mixta; documental sobre la forma en que se ha modificado la actividad lo cual tiene un alcance explicativo, asimismo se realiza un análisis cualitativo a través de entrevistas de profundidad con respecto a la forma en que los turistas de la zona observan la actividad y cuantitativo que explora como los turistas tienen una percepción respecto a la mezcla mercadológica, de tal forma hace posible la reflexión de variables particulares con relación a la conformación del destino tomando en cuenta el devenir histórico y la mezcla de mercadotecnia del lugar.
Downloads
Referências
Carrillo Sánchez, L. G., García Calderón, C. I., Cuevas Contreras, T. y Ruiz León, A. A. (2020). Big data en la marca Ciudad de México ante la fragmentación de audiencias. Investigaciones Turísticas (20), pp. 124-142. https://doi.org/10.14198/INTURI2020.20.06
Carrillo Sánchez, L. y García Calderón, C. (2019). Gestión de la marca Ciudad (CDMX) y su impacto económico. Questiones Publicitarias V2N24. https://questionespublicitarias.es/article/view/v2-n24-carrillo/320-pdf-es
Castillo Oropeza, O., Delgado Hernández, E. y García Morales, Á. (2018). Gentrificación y desastre en la Zona de La Condesa1 Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 28, núm. 2, Universidad Nacional de Colombia, Colombia Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74855211005 DOI: https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n2.7015
Castellón Valdez, L. y Fontecha, Fontecha, J. (2017). La gastronomía: una fuente para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de la identidad cultural en Santander. Turismo y sociedad https://www.redalyc.org/journal/5762/576262645009/html/
Contreras Juárez, Y., Villar Calvo, A. y Cruz García, L. (2024). Cambiando la vida del vecindario: Gentrificación y turismo en la colonia La Condesa, CDMX Quivera. Revista de Estudios Territoriales, vol. 26, núm. 1, Enero-Junio, pp. 21-44 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México
DOI: https://doi.org/10.36677/qret.v26i1.20891
Castro Analuiza, J., Palacios Pérez, J. y Plazarte Alomoto, L. (2020). Imagen del destino desde la perspectiva del turista. Turismo y Sociedad Vol. 26. https://www.redalyc.org/journal/5762/576262996002/html/#:~:text=Resumen%3A%20La%20imagen%20del%20destino%20tur%C3%ADstico%20influye%20en,consideran%20la%20combinaci%C3%B3n%20de%20los%20tres%20continuos%20bipolares.
Chiriboga Mendoza, F., Delgado Mendoza, K. y Zambrano Pilay, E. (2023). Nómadas digitales y trabajo remoto en Latinoamérica. Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación. Vol 11 https://journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/view/116
Díaz Parra, I. (2016), Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentrificación o repoblación? Territorios, núm. 35, julio-diciembre, 2016, pp. 127-148 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia
Díaz Parra, I. y Apaolaza, R. (2020). Una propuesta metodológica para identificar gentrificación a partir de los censos de población Estudios demográficos y urbanos, vol. 35, núm. 3, 2020 El Colegio de México https://www.redalyc.org/journal/312/31264845003/html/
Fondo Mixto de Promoción Turística FMPT (2023). Colonia Condesa o La Condesa. http://data.fmpt.cdmx.gob.mx/marca/conoce-cdmx-la-condesa.html
Gobierno de la Ciudad de México (2024). Condesa y Roma. https://mexicocity.cdmx.gob.mx/locations/condesa-roma/?lang=es
Gutiérrez Silva, J., Romero Borre, J., Arias Montero, S. y Briones Mendoza, X. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales
Hernández Cordero, A., Díaz, Parra, I. (2022). La gentrificación, un concepto trasatlántico: Diálogos entre España y México. Iztapalapa. Rev. cienc. soc. humanid. http://orcid.org/0000-0002-5736-1371
Hernández Flores, J. (2023). El rol gentrificador del Programa Pueblos Mágicos. El caso de San Pedro y San Andrés Cholula, Puebla. Estudios demográficos y urbanos. vol. 38, núm. 3 (114), septiembre-diciembre. https://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v38n3/2448-6515-educm-38-03-715.pdf
INEGI (2024). Economía y sectores productivos. https://www.inegi.org.mx/temas/turismosat/
INEGI. (2024). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Comunicado de prensa 229/24 https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENSU/ENSU2024_04.pdf
Islas Vela, D. y Hernández Cordero, A. (2024) Queerificación y gentrificación en el barrio Santa María la Ribera, Ciudad de México Vol. 10 (2024) e-ISSN 2395-9185 Revista interdisiciplinaria de estudios de género de El Colegio de México. https://www.scielo.org.mx/pdf/riegcm/v10/2395-9185-riegcm-32-e1077.pdf
Liévanos Díaz, J. (2024). Las ciudades patrimoniales mexicanas con gentrificación; el caso del Centro Histórico de Oaxaca. Revusta Gremium. https://gremium.editorialrestauro.com.mx/index.php/gremium/article/view/224
López Guzmán, T., Jesus, Maria M. (2011). Turismo, cultura y gastronomía. Una aproximación a las rutas culinarias. Tourism & Management Studies, vol. 1, 2011, pp. 929-922 https://www.redalyc.org/pdf/3887/388743867083.pdf
Martí Costa, Marc; Durán, Gustavo; Marulanda, Alejandra. (2016). Entre la movilidad social y el desplazamiento. Una aproximación cuantitativa a la gentrificación en Quito Revista INVI, vol. 31, núm. 88, noviembre, pp. 131-160
Morales, A. (2020). La marca ciudad como instrumento de representatividad social y desarrollo: exploración de un caso mexicano. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 15, núm. 28, 2020 Universidad Autónoma del Estado de México, México Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477963932003
Navarrete Escobedo, D. (2022). Matices de la turistificación y la gentrificación en México: Comparativa de impactos socioespaciales en la Roma – Condesa y el Centro Patrimonial de San Miguel de Allende. Revista de Investigación en Geografía. Número 7. Junio – Noviembre 2022. https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/bitstream/FFYL_UNAM/7169/4/Tlalli_7_2022_115-140_NavarreteEscobedo.pdf
Quijano Gómez, E. (2018). Ocio y gastronomía, las nuevas estrategias de gentrificación. El caso de Lisboa1. Revista Bitácora Urbano Territorial, vol. 29, núm. 1. https://www.redalyc.org/journal/748/74858283011/74858283011.pdf
Rodríguez Mejía, M. (2007). El teletrabajo en el mundo y Colombia. Gaceta Laboral, vol. 13, núm. 1, enero-abril, pp. 29-42 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33613102
Salinas, A. (2013). La gentrificación de la Colonia Condesa, Ciudad de México. Aporte para una discusión desde Latinoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México Revista Geográfica de América Central. Nº 51 II Semestre 2013
pp. 145–167
Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106
Vanegas Rico, M., Bustos Aguayo, J. y Barrientos Durán, C. (2023). Compromiso laboral y condiciones individuales en teletrabajo durante la pandemia por Covid-19 en México. Entreciencias Diáologos en la Sociedad del Conocimiento. https://www.redalyc.org/journal/4576/457672025010/
Verduzco Villaseñor, M. y Cornejo Ortega, J. (2023). Destinos turísticos inteligentes: condiciones necesarias para su proyección. Región y sociedad / año 35 / 2023 / e1662 https://regionysociedad.colson.edu.mx/index.php/rys/article/view/1662
Vianchá Sánchez, Z. y Rojas Pinilla, H. (2022). El auge del turismo y su impacto en los medios de vida y territorios entre 2007 y 2022. Territorios 50 / Bogotá, 2024, pp. 1-36
Webster, C. e Ivanov, S. (2019). Transformar la competitividad en beneficios económicos: ¿Estimula el turismo el crecimiento económico en destinos con más competencia? Turismo y Sociedad, vol. 25, pp. 21-28
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 RITUR - Revista Iberoamericana de Turismo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de publicação simultaneamente disponibilizada de acordo com uma Licença Creative Commons 4.0 Brasil, permitindo o compartilhamento sem fins lucrativos de sua obra pelo seu uso/citação de modo referenciado (com reconhecimento da autoria e publicação nesta revista).