Aguas termales y turismo de salud en el Camino Real de Tierra Adentro en Chihuahua
DOI:
https://doi.org/10.28998/ritur.V15.N1.A2025.pp96-116.18625Palavras-chave:
Aguas termales, Ocio, Turismo de salud, Camino Real de Tierra AdentroResumo
El objeto de estudio se centra en las aguas termales y turismo de salud en Chihuahua, con casi 250,000 km², es el estado más grande de la República y tiene un gran potencial para este tipo de turismo. Sin embargo, se debe reconocer que, en la actualidad, Chihuahua posee balnearios y aguas termales bastante sencillos, por lo que se deben hacer estudios en aras de potencializar todos los atractivos que puede ofrecer esta región y ser sinónimo de poder ofertar los mejores balnearios y aguas termales de México. Es decir, el aliento a una actividad benefactora de la salud como de la generación de beneficios económicos. Para lograr lo anterior se requiere: Diferenciar los beneficios de ocio, placer y salud; como destacar el patrimonio a partir del uso de las aguas termales, en este orden de ideas se plantea: Examinar el termalismo como patrimonio cultural del Camino Real en el Estado de Chihuahua. El estudio parte del termalismo, el cual se enfoca en la práctica del agua como elemento terapéutico. Es decir, del agua utilizada por sus propiedades químicas, mecánicas y térmicas. De manera que se logra paliar y auxilia en determinadas condiciones, la cura o el alivio en ciertas enfermedades. Las aguas termales, nace su practica en las culturas ancestrales como los árabes, griegos y romanos al fincar su uso por relajamiento y curación. Este último punto favorece a la construcción de la identidad del chihuahuense, con respecto a su pasado étnico (Rarámuris, Tepehuanos, y Guarijíos). De manera que la aproximación al fenómeno de estudio es mediante metodología mixta, considerando en la región Noroeste del Estado de Chihuahua: Un cuestionario a los usuarios (Sección de datos socio demográficos; Sección ubicación del destino; Sección motivo del viaje entre otras); y entrevistas con el Comité del Pueblo Mágico de Casas Grandes.
Downloads
Referências
Arévalo Pacheco, G. J. y Guerrero García Rojas, H. R. (2014). Turismo de salud por medio del aprovechamiento de aguas termales. Caso de la Ruta de la Salud Michoacán. Economía y Sociedad, vol. XVIII, núm. 31, julio-diciembre, pp. 121-143.
Berdoe, E. (1893). The Origin and Growth of the Healing Art. A Popular History of Medicine in All Ages and Countries. London: Swan Son Nenschein & CO. Release Date: April 22, 2019 [eBook #59331] https://www.gutenberg.org/files/59331/59331-h/59331-h.htm
Cara Barrionuevo, L. y Rodríguez López, J. M. (1992). Hallazgo de una escultura romana en las proximidades del manantial de aguas termales de Alhama de Almería. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H. Antigua, t. V, págs. 401-420.
Cuevas Contreras, T. J., Delgado Guzmán, A., & Gómez Hinojosa, C. (2019). Turismo médico, salud y bienestar como una vocación del destino de Ciudad Juárez, Chihuahua. In R. Covarrubias Ramírez, C. Gómez Hinojosa, T. Cuevas Contreras, & G. Gómez Ceballos (Eds.) Turismo y vocación, una aproximación interpretativa teórico-metodológica (pp. 97-128). Universidad de Colima. México.
Díez de Velasco, F. (1985). Balnearios y dioses de las aguas termales en Galicia romana. Archivo español de arqueología, Volumen 58, Números 151-152 C.S.I.C., Madrid.
Drăghici, C. C., Diaconu, D., Teodorescu, C., Pintilii, R.-D., & Ciobotaru, A.-M. (2016). Health Tourism Contribution to the Structural Dynamics of the Territorial Systems with Tourism Functionality. Procedia Environmental Sciences, 32, 386–393. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2016.03.044
Emir, O., & Arslanturk, Y. (2015). Perceptions of Tourism Students on Thermal Tourism in Afyonkarahisar. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 176, 565–570. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.511
Forestieri Bustos, K. T. (2012). Turismo medico como opción de desarrollo económico del Sector salud en Colombia. Tesis, Universidad EAN, Especialización en Administración Hospitalaria Bogotá D.C.
Gambarota, D., Leonardi, V. & Elías, S. (2018). Las aguas termales como patrimonio natural y cultural. Potencialidad turística en bahía blanca (Argentina) International Journal of Scientific Management and Tourism, 4-2: pp., 285-301.
Gómez, D.; Morales, A.; Pérez, A. & Woolfolk, L. (2012). Turismo de salud, ventaja competitiva para el estado de Sonora: caso específico-reactivación de la Asociación de turismo médico del estado de Sonora. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 7(2), pp. 803-807.
González Ramírez, M. T. y Landero Hernández, R. (2006). Síntomas psicosomáticos y teoría transaccional del estrés. Ansiedad y Estrés, 12(1), 45-61.
González-Barreiro, C., Cancho-Grande, B., Araujo-Nespereira, P., Cid-Fernández, J. A., & Simal-Gándara, J. (2009). Occurrence of soluble organic compounds in thermal waters by ion trap mass detection. Chemosphere, 75(1), 34–47. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2008.11.067
Gutiérrez Nieto, M., Pérez Fernández, M. R., & Ucha Álvarez, E. (2002). El papel del fisioterapeuta en el balneario. Fisioterapia, 24, 50–54. https://doi.org/10.1016/s0211-5638(01)73028-3
Lagarto Parra A.y Bernal Sologuren I. (2002). Utilización terapéutica de las aguas y fangos mineromedicinales. Revista Cubana de Farmacia v.36 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. versión impresa ISSN 0034-7515versión On-line ISSN 1561-2988
López Morales, Manuel. (2004). Los Balnearios como Centros de Salud. Index de Enfermería, 13(47), 26-30. Recuperado en 24 de noviembre de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000300006&lng=es&tlng=es.
Marroquín Fuentes, D. (2011). Las Termas Taurinas de Civitavecchia. EntreVerAndo, abril, Núm. 11, pp. 4-17.
Moreno-González, A. A., León, C. J., & Fernández-Hernández, C. (2020). Health destination image: The influence of public health management and well-being conditions. Journal of Destination Marketing and Management, 16(February), 100430. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2020.100430
Ortiz Paniagua C. F. y Arévalo Pacheco G. J. (2014). Beneficio económico y turismo ecosistémico. El caso de las termales en Michoacán, México. Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo. Cuadernos de Trabajo de la UACJ, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, número 20, marzo-abril, pp. 3-18. ISSN 2007-3739.
Pérez Fernández, M. R., & Novoa Castro, B. (2002). Historia del agua como agente terapéutico. Fisioterapia, 24, 3–13. https://doi.org/10.1016/s0211-5638(01)73022-2.
Smith, K. M., & Diekmann, A. (2017). Tourism and wellbeing. Annals of Tourism Research, 66, 1–13. https://doi.org/10.1016/j.annals.2017.05.006
Suárez Santos, Mayte (2024). En el tercer milenio, las nuevas tecnologías de la información contribuyen a divulgar sus efectos curativos, promoviendo un nuevo concepto del agua como bien patrimonial. En https://laculturadelagua.com/la-cultura-del-agua-y-las-nuevas-tecnologias/ Consulta el 20 de noviembre.
Watelain, E., Sultana, R., Faupin, A., Vallier, J. M., & Kemoun, G. (2018). Actividades acuáticas con fines terapéuticos. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 39(4), 1–30. https://doi.org/10.1016/s1293-2965(18)41438-7
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 RITUR - Revista Iberoamericana de Turismo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de publicação simultaneamente disponibilizada de acordo com uma Licença Creative Commons 4.0 Brasil, permitindo o compartilhamento sem fins lucrativos de sua obra pelo seu uso/citação de modo referenciado (com reconhecimento da autoria e publicação nesta revista).