Patrimonio Cultural y Turismo: La Festividad de las Vírgenes de Copoya como Estrategia de Desarrollo Local

Authors

  • Carolina Gomez Hinojosa Universidad Autónoma de Chiapas
  • Jose Rodolfo Mundo Gómez Universidad del valle de México, Campus Tuxtla
  • Gabriel Velazquez castillejos Universidad Autónoma de Chiapas
  • Isabel Pérez Pérez Universidad Autónoma de Chiapas

DOI:

https://doi.org/10.28998/ritur.V15.N1.A2025.pp81-95.18767

Keywords:

Turismo, Cultura zoque , Identidad, Tradiciones

Abstract

The research paper analyzes the relationship between tourism and culture in Tuxtla Gutiérrez, Chiapas , México with a particular focus on the festivities of the Virgins of Copoya, which constitute a living expression of Zoque identity. Through a qualitative approach, interviews were conducted to explore how these celebrations, supported by a robust system of stewardships, not only promote the valorization of cultural heritage, but also generate economic impact in the local community, raising income and temporary employment. However, the study identifies challenges such as cultural syncretism and the pressure of modernization that threaten the authenticity of these traditions. Despite urban transformations and the influence of external religious practices, festivities remain a central axis in Zoque identity, integrating traditional and contemporary elements and establishing a link with cultural and religious tourism. The research highlights the importance of involving new generations in the preservation of these practices, ensuring that cultural heritage is not only a driver of economic development, but also a significant legacy for the future of the community.

Downloads

Author Biographies

Carolina Gomez Hinojosa, Universidad Autónoma de Chiapas

Doctora en Derecho Público del Instituto de Estudios Fiscales, México.Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chiapas, México

Jose Rodolfo Mundo Gómez, Universidad del valle de México, Campus Tuxtla

Bachelor's degree in tourism management/Bachelor's degree in MSME management

Master of Administration with terminal in marketing /Master in development management

PhD in Regional Studies/Doctor in Educational Management and Policy 

Full-time professor at the University of the Valley of Mexico

Gabriel Velazquez castillejos , Universidad Autónoma de Chiapas

Doctor in Public Administration Master in Finance  Bachelor's Degree in Public Accounting Full-Time Professor of the Faculty of Accounting and Administration and the Business University Center of the Autonomous University of Chiapas  

Isabel Pérez Pérez , Universidad Autónoma de Chiapas

Full-Time Professor of the School of Administrative Sciences Autonomous University of Chiapas National system of researchers State investigator system  

References

Alonzo García, J. N. (2018). La cultura zoque de Copoya, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Cosmovisión, ritos y costumbres. Miscelánea Filosófica apxn Revista Electrónica, II(4), 17-37. https://miscelaneafilosofica.unach.mx/index.php/arche/article/view/36/31.

Becerra Moreno, O., Becerra Moreno, T. E., y Becerra Santacruz, Z. (2023). El papel del turismo cultural en el desarrollo social de pueblos originarios de Michoacán: Una exploración de oportunidades y desafíos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, IV(6), 1181-1191. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1514/1869.

Briceño Núñez, C. E. (2024). Festividades tradicionales y turismo sostenible: El caso del Corpus Christi en Matão, São Paulo. Milenaria, Ciencia y Arte, 13(23). http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/427/280.

Castillo Sanguino, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social.(10), 7-18. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo.

Chica-Andrade, M. J., Anchundia Delgado, B. S., y Alcívar Vera, I. I. (2024). Identidad cultural y expresiones en el desarrollo del turismo de Pedernales, Manabí. Textos y Contextos, 28(e825), 1-21. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/5825.

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (INEGI). (15 de 07 de 2024). Información geográfica. Mapas Municipales. Información geográfica. Mapas Municipales: https://www.ceieg.chiapas.gob.mx/storage/posts/productos/MAPASMUNDC/Base_Tuxtla_gutierrez.pdf.pdf.

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (INEGI). (15 de julio de 2024). Información geográfica. Mapas Municipales. Información geográfica. Mapas Municipales: https://www.ceieg.chiapas.gob.mx/storage/posts/productos/MAPASMUNDC/Base_Tuxtla_gutierrez.pdf.pdf.

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica [CEIEG]. (2021). Mapa Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas. https://www.ceieg.chiapas.gob.mx/productos/files/MAPASMUN/101.pdf.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes [CONACULTA]. (4 de febrero de 2010). Estados. CONACULTA. Las vírgenes de Copoya, Tradición, Cultura y Religión: https://www.cultura.gob.mx/estados/feb10/04_chia03.html.

Cruz-Burguete, J., y Almazan-Esquivel, P. E. (2008). Los zoques de Tuxtla y la disputa por las vírgenes de Copoya, en el Valle Central de Chiapas. Ra Ximhai, 4(2), 21-47. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46140202.

Finol de Franco, M., y Morillo , R. (2023). Investigación cualitativa y método fenomenologico–hermenéutico: Una mirada desde la intencionalidad. Omnia(1), 24-43. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/download/41957/48606/.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.) Mc Graw Hill.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Gobierno del Estado de Chiapas. (2017). Anuario Estadístico y Geográfico de Chiapas 2017. Chiapas, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 33. https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2017/702825094836.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (15 de 07 de 2024). Cuéntame de México. Cuéntame de México: https://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/chismpios.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (15 de julio de 2024). Cuéntame de México. Cuéntame de México: https://cuentame.inegi.org.mx/mapas/pdf/entidades/div_municipal/chismpios.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020). Principales Resultados por localidad. Censos y Conteos de Población y Vivienda 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/descarga/ficha.html?tit=326108&ag=0&f=csv.

Juárez Ibarias, M. (2017). Preservación del Patrimonio Cultural de Chiapas a través del turismo religioso. Caso de la Fiesta Patronal de la Villa de Mazatán; Chiapas, México. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4(8), 1-20. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/702/948.

klaus Manfrin, M. E., y Vanderline, T. (2019). Turismo Cultural-Religioso En Foz Do Iguaçu: Patrimonio Cultural De La Región Trinacional (Argentina, Brasil, Paraguay). Revista NUPEM, 11(24), 108-117.

León Fuertes, F. D. (2020). La Cocina tradicional de Copoya, Chiapas: identidad y transición alimentaria. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas. http://www.repositorio.unach.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3389/1/A091299%20-%20Adriana%20Delgado.pdf.

Lisbona Guillén, M. (2008). Una indianidad aséptica: Los zoques de la capital de Tuxtla Gutiérrez. Revista d`Etnología de Catalunya, (33) 301-314, https://www.researchgate.net/publication/339943277_Una_Indianidad_aseptica_los_zoques_de_la_capital_de_Chiapas_Tuxtla_Gutierrez.

López Espinosa, O. (2012). Las vírgenes de Copoya: Conflictos por el control de un culto en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. [Tesis de maestría, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas]. https://repositorio.cesmeca.mx/bitstream/handle/11595/89/34.%20Omar%20L%C3%B3pez%20Espinosa.pdf?sequence=7&isAllowed=y.

López, I. (2022, 7 de Junio). Cultura: Cristo de Copoya, entre los 5 monumentos más grandes del país: https://www.elheraldodechiapas.com.mx/cultura/cristo-de-copoya-entre-los-5-monumentos-mas-grandes-del-pais-8397751.html.

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Neiva, Huila, Colombia: Universidad Surcolombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf.

Natarén Cruz, D. A. (2021). Las festividades religiosas de la mayordomía zoque de Tuxtla: un estudio de los cambios históricos a los contemporáneos 1934 - 2017. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, UNICACH]. https://es.slideshare.net/MarcossegundoGuerraL/david-natarenpdf.

Oraz Agüera, F., y Moral Cuadra, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. Sevilla, España: Universidad de Sevilla, España. https://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n31/1870-9036-eps-31-00008.pdf.

Oraz Agüera, F., y Moral Cuadra, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. Sevilla, España: Universidad de Sevilla, España. https://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n31/1870-9036-eps-31-00008.pdf.

Organización Mundial del Turismo [OMT]. (15 de febrero de 2024). Normas de las Naciones Unidas para medir el turismo. Glosario de términos de turismo: https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos#T.

Pabón Cadavid, J. A. (2022). Turismo e identidad cultural alrededor del Patrimonio Mundial. Revista PH. Debate(107), 331-332. https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5196.

Rodríguez García, T., Cocineras Tradicionales. Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Chiapas. (2014). Chiapas, Viaje Culinario. Gobierno del Estado de Chiapas. http://www.turismochiapas.gob.mx/sectur/descargables/libro/Chiapas,_viaje_culinario.pdf.

Rodríguez León, F., Ruiz Pascacio, G., López Espinosa, O., y Zea Chávez, O. (2007). Los Zoques en Tuxtla, como son, muchos dichos, muchas palabras, muchas memorias. Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas [CONECULTA], https://www.academia.edu/106396703/Los_Zoques_de_Tuxtla_como_son_muchos_dichos.

Salgado Robles, J. (2001). Turismo Religioso. Alternativa de apoyo a la preservación del patrimonio y desarrollo. Biblio 3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 6(316). Sincronia invierno: https://www.ub.edu/geocrit/b3w-316.htm#:~:text=El%20turismo%20religioso%2C%20puede%20representar,fiel%20al%20sitio%20de%20visita.

Sánchez Carlessi, H., Reyes Romero, C., y Mejía Sánchez, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima, Perú: Bussiness Support Aneth S.R.L. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf.

Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del Estado de Chiapas. (2012). Estudio Técnico Justificativo de la zona sujeta a conservación ecológica Corredor Cerro Mactumatza Meseta de Copoya, municipios de Tuxtla Gutiérrez y Suchiapa. Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural. https://sistemaestatalambiental.chiapas.gob.mx/siseiach/descargas/etj_anp/ETJMactumatza.pdf.

Secretaría de Turismo. (2024). Reporte Estadístico de Indicadores del Sector Turístico del Estado de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas, México. https://turismochiapas.gob.mx/storage/paginas/cuaderno-estadistico/secciones/informacion-estadistica-2024/1719976749_febrero-2024.pdf.

Secretaría de Turismo. (2024). Reporte Estadístico de Indicadores del Sector Turístico del Estado de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas, México. https://turismochiapas.gob.mx/storage/paginas/cuaderno-estadistico/secciones/informacion-estadistica-2024/1719976749_febrero-2024.pdf.

Torres González , K. M., Alvarado Reyes, N. G., y Alfonso Bernal, N. E. (2021). Turismo e identidad cultural alrededor del Patrimonio Mundial. Habitus. Semilleros de Investigación, 1(2), 1-15. https://www.researchgate.net/publication/354097870_Tipologia_de_visitantes_a_destinos_de_turismo_religioso_desde_la_produccion_cientifica.

Velasco Álvarez, L. V. (2022). El turismo como Patrimonio cultural –Identidad y DesarrolloCostumbres y Tradiciones en el Estado de Hidalgo, México.El día de muertos y la experiencia turística –cultural. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 11(21), 49-55. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/9472/9602.

Zambrano, D. (2016, 3 de febrero). Cuarto Poder. Las Virgencitas de Copoya, una tradición zoque. Cuarto Poder.mx. https://www.cuartopoder.mx/chiapas/las-virgencitas-de-copoya-una-tradicion-zoque/148372.

Published

2025-03-17

How to Cite

Gomez Hinojosa, C., Mundo Gómez, J. R., Velazquez castillejos , G., & Pérez Pérez , I. (2025). Patrimonio Cultural y Turismo: La Festividad de las Vírgenes de Copoya como Estrategia de Desarrollo Local. RITUR - Revista Iberoamericana De Turismo, 15(1), 81–95. https://doi.org/10.28998/ritur.V15.N1.A2025.pp81-95.18767

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.